viernes, 14 de octubre de 2011

Una visión cercana de James Hunter y Joel Berker.

Por: Ana María Pérez.
El planteamiento central del texto es el liderazgo. El autor lo plantea utilizando diferentes voces y figuras emblemática de diferentes profesiones con el fin de expresar que el liderazgo es más que una tendencia, es una forma de vida y es uno; sus características y principios se aplican en cualquier escenario de la vida bien sea personal o profesional.
Para precisar aspectos interesante comienzo por indicar la definición del concepto liderazgo como un acto de mera curiosidad, en este caso encontramos una definición intencional la cual deja por fuera la tendencia actual respecto al uso de conceptos u expresiones con fines operacionales lo que propicia una polisemia, referenciando una visión en ocasiones vacías. Quizás a mi modo de ver en una definición teorética con una sabia intención de referirse a un modelo. Sin embargo es solo eso una terrible curiosidad.
Otro aspecto curioso es el número de participantes en el seminario, seis personas que están cercanos pero absolutamente distantes en cuanto a intereses, gustos, concepciones del mundo, de profesiones con oficios distintos; cada uno con sus consideraciones acerca del liderazgo. Se realiza esta reflexión utilizando criterios de la numerología, el seis (6) representa la búsqueda de la comunidad, la armonía, el amor, la belleza y de equilibrio. Para la numerología bíblica el seis (6) representa incompletud, imperfección, tras la búsqueda del siguiente número de la perfección. El facilitador o tutor del seminario sumará la posibilidad de completar el número perfecto, de esto último se puede expresar que se refiere al número del maestro, a la sabiduría para que los participantes logren las características señaladas por la numerología para el número seis. El logro de la armonía, la belleza, el amor, equilibrio. Un dato que corrobora la búsqueda de la perfectibilidad se muestra en el número de días que permanecerían en el monasterio, siete (7) días, tampoco es extraño que sean siete (7) los capítulos del libro.
La intención de autor quizás sea establecer el liderazgo como una visión de tendencia perfectible cuyo sentido no sea otro que una metamorfosis constante hasta llegar a convertirse con su obra en un visionario del cambio, probablemente esta le permitirá siempre adelantarse al cambio y cambiar de paradigma antes de ser sorprendido por otro nuevo paradigma. Esto se asocia al planteamiento de liderazgo y la imperiosa necesidad de comprenderlo y vivirlo desde un constante cambio.
La primera parte del texto muestra un desgate del liderazgo de los asistentes al retiro en el seminario. La falta de autoridad, la carencia de principios y un servicio pobre, refleja paradigma en decadencia y poca confianza para atreverse a cambiar. Estos personajes reflejan una expresión más bien negativa y en decadencia. Para Hunter el liderazgo “es el arte de influir sobre las personas para que trabaje con entusiasmo en la consecución de los objetivos en pro del bien común”. Esta influencia permite al liderado reconocer la autoridad el líder. De allí que el texto refleje la diferencia entre gestionar y liderazgo, el primero plante que la gestión va hacia las cosas y el liderazgo busca liderar. Un personaje interesante es el que simboliza el liderazgo, Simeón
El monje Simeón es una figura emblemática en la obra, representa la sencillez, la confianza, el equilibrio, es un modelo, un líder cuyo fin es servir, honrado, digno de confianza, ejemplo de servicio, pendiente del otro, exige cumplimiento de las responsabilidades de la gente. Toman en cuenta las relaciones humanas y las tareas asignadas. Un líder que transformó su vida en servicio y sacrificio por el otro, basado en el ejemplo. Con una gran voluntad, y actitud de obediencia hacia su fe.
Puede expresarse además, que en la primera parte del texto se refleja la visión de futuro presente en la obra y la propuesta de cambio antes del derrumbe, se percibe una muestra más de este planteamiento de allí se desprende una comparación en el sentido del objetivo final de la obra al igual que la obra de Joel Berker, el paradigma, su planteamiento central es mirar hacia delante, es adelantarse a los cambios para conocer los efectos del cambio en el quehacer humano.
El interés del autor va hacia la investigación constante esta le permite ir construyendo el presente arrancándole posibilidades a la tecnología para administrar información que le servirá para cambiar de paradigma antes de que este se convierta en un problema, o no de respuesta a las necesidades de liderazgo de las organizaciones. Ninguna organización u empresa superará la crisis sino se adapta a los cambios. Y al cambio que se refiere es al traslado de la información en conocimiento como mecanismo de acción diaria. Y los problemas son atacados para solventar y/o convertirlos en nuevas oportunidades. Ahora la meta es la acción constante en palabras de Berker, J. “una visión sin acción no pasa de un sueño. Acción sin visión solo es un pasatiempo, pero una visión con acción puede cambiar el mundo”.
Y son los paradigmas los que impide que esa visión se convierta en acción, los paradigmas son reglas que se imponen en nuestras vidas y no nos dejan tener éxito, para lograrlo hay que romper límites y reglas, asumir estas últimas para resolver problemas exitosamente, muchas veces es necesario distorsionar los paradigmas en aras del éxito de la empresa. El efecto del paradigma, se alcanza cuando este ciega a los empresarios frente a las nuevas oportunidades y sufren de parálisis paradigmática que causa el detenimiento de una organización, se observa una obstaculización de estrategias efectiva para lograr un avance a nivel gerencial.
Que se aspira con este planteamiento que haya una revisión de los conceptos, de las formas de liderazgos, una resignificación de la visión hacia el cambio, que se tomen en cuenta nuevas formas de pensar y actuar, para comprender el planteamiento que del cambio de paradigma es necesario vencer lo negativo y comenzar a aprender una visión positiva de la vida y las cosas para que pueda impactar en el ámbito empresarial y profesional del individuo.
Fuentes:
Berker, Joel “Paradigma” HarperBusiness, 1993
Hunter, James: “La Paradoja”. Ediciones Empresa Activa. Madrid. 2001.
http://numerologia.sermasyo.es/significado-del-numero-6-responsabilidad-armonia-y-bienestar/
http://www.sociedadycultura.com/2011/10/significado-del-numero-6.html
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/31443-La-numerolog%C3%ADa-b%C3%ADblica-y-el-significado-de-los-n%C3%BAmeros-1-al-10

No hay comentarios:

Publicar un comentario