miércoles, 12 de octubre de 2011

La Influencia de los Paradigmas en el Liderazgo


Por: Neydis Janeth Rojas Agüero

Hunter (2001) señala que el liderazgo es “el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común” (p.38), es así que para que el líder logre esta influencia debe trasmitir su compromiso de servicio para el bienestar del personal y de la organización, de igual importancia es el de tener ideas, modelos o paradigmas claros, el saber hacia dónde va, cómo, donde, qué y por qué, adquiere seguridad y confianza en todas las personas involucradas en el proceso, ganándose el apoyo, el que compartan sus ideas y se comprometan a trabajar para cambiar la realidad.
Joel Barker afirma que cada cambio genera nuevos cambios, algunas personas se pueden sentir frustradas porque cuando se han acostumbrado a un cambio viene otro y otro, sin embargo otras tienen la capacidad de acostumbrarse fácilmente a los cambios e innovaciones que tienen gran influencia en nuestra vida. En los últimos años los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio, los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones, dichos patrones nos dan limites en nuestras profesiones, trabajo, ritmo de vida, en todo lo que hacemos, nos sirven para resolver los problemas. Sin embargo los paradigmas no pueden transformarse en inflexibles, ya que se perdería la capacidad de tener visión futurista, romper viejos esquemas y crear o innovar nuevos cambios.
Barker y otros autores comparten que el trío anticipación, excelencia e innovación le permiten a cualquier organización lograr el éxito, ya que se les abre el abanico para poder predecir las necesidades de los clientes, innovar los productos o servicios requeridos para satisfacerlos y producirlos en forma agraciada; sin embargo, aquí se resalta una frase, de Peter Druker, muy conocida en el Liderazgo “Un gerente que no sepa anticipar no sabe gerenciar”.
Muchos de nosotros, al ejercer cargos de gerentes o líderes en nuestras organizaciones no sabemos anticipar, y NO es nuestra culpa. En general tenemos grandes habilidades para resolver problemas cuando se presentan. Existe una buena razón para este comportamiento, se nos paga para resolver problemas, así que eso es lo que hacemos.
Naranjo (2009) explica que “el problema es que comprender que uno debe anticipar no nos explica cómo hacerlo.” (p.22). La buena anticipación es el resultado de una buena investigación, es necesario hacer una exploración estratégica, parte de la anticipación es científica, la práctica (y la persistencia) hacen al maestro.
Adam Smith, en los Poderes de la Mente afirma que un paradigma “nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento“. Así como que “cuando estamos en medio de un paradigma es difícil imaginar cualquier otro paradigma”
Es por lo anterior que el líder de hoy debe vivir en constantes “cambios paradigmáticos”, abierto a la creatividad, innovación, actualización, en todas las áreas de interés: social, económico, político, cultural y educativo. Las organizaciones que llegan a la cima del éxito no deben conformarse o estancarse con lo logrado, ya que corren el riesgo de derrumbarse en muy poco tiempo, por lo acelerado de las técnicas de comunicación, el progreso de la tecnología, lo que conlleva a una alta calidad en los procesos de la competencia, no debemos perder la perspectiva que coexistimos en una economía globalizada y digital que no permite que las empresas se hundan en una “parálisis paradigmática”.
Es de considerar los puntos claves, según Barker, para cambiar un paradigma:
• La verdadera responsabilidad del líder
• El modo de encontrar solución a los problemas que parecen “imposibles”
• Cómo descubrir las olas de los nuevos cambios
• El papel especial de cada persona durante el cambio

No hay comentarios:

Publicar un comentario