El presente blog, del equipos “Los Emigrantes” del quinto semestre en Ciencias de la Educación, Cátedra “Liderazgo Educativo”, facilitada por el Dr. Eustiquio Aponte, no es más que una ventana audiovisual propicia, para asomar opiniones de sus integrantes, acerca de elementos constitutivos del liderazgo, usando esta modalidad como recurso pedagógico.
De esta manera, compartimos opiniones, enlaces y/o imágenes, que los integrantes consideramos pertinentes, a fin de darle pertinencia a este espacio, que se aspira deje una huella positiva a quién le visite.
De esta manera, les invitamos a pasar adelante, revisarlo y emitir los comentarios que tengan a bien, en función de enriquecerle.
Siéntanse como en su casa, y a pesar de ser nuestro fuerte emigrar, encontraremos la forma y manera, de ser buenos anfitriones.
Un abrazo cariñoso, de parte de:
Ana María Pérez
Maximina Ruiz de Morillo
Neydis Rojas
Néstor Rojas
viernes, 14 de octubre de 2011
Presentación.
Este es un espacio que desea aproximarse a sus visitantes en forma pedagógica, trayendo opiniones, imágenes y link o páginas electrónicas pertinentes para contribuir a diversificar la importancia del liderazgo, especialmente en el campo educativo.
De esta manera, les presentamos un producto realizado con cariño, a fin de dar a conocer el pensamiento del equipo “Los Emigrantes” sobre aspectos destacados del tópico vital en que se convierte el “Liderazgo Educativo”, a fin de contribuir a la sana discusión pedgogica, sobre el mismo.
Por consiguiente, no esperen más…visítenos e intercambie apreciaciones que servirán para ayudarnos a mejorar…
Con cariño:
LOS EMIGRANTES…
De esta manera, les presentamos un producto realizado con cariño, a fin de dar a conocer el pensamiento del equipo “Los Emigrantes” sobre aspectos destacados del tópico vital en que se convierte el “Liderazgo Educativo”, a fin de contribuir a la sana discusión pedgogica, sobre el mismo.
Por consiguiente, no esperen más…visítenos e intercambie apreciaciones que servirán para ayudarnos a mejorar…
Con cariño:
LOS EMIGRANTES…
Una visión cercana de James Hunter y Joel Berker.
Por: Ana María Pérez.
El planteamiento central del texto es el liderazgo. El autor lo plantea utilizando diferentes voces y figuras emblemática de diferentes profesiones con el fin de expresar que el liderazgo es más que una tendencia, es una forma de vida y es uno; sus características y principios se aplican en cualquier escenario de la vida bien sea personal o profesional.
Para precisar aspectos interesante comienzo por indicar la definición del concepto liderazgo como un acto de mera curiosidad, en este caso encontramos una definición intencional la cual deja por fuera la tendencia actual respecto al uso de conceptos u expresiones con fines operacionales lo que propicia una polisemia, referenciando una visión en ocasiones vacías. Quizás a mi modo de ver en una definición teorética con una sabia intención de referirse a un modelo. Sin embargo es solo eso una terrible curiosidad.
Otro aspecto curioso es el número de participantes en el seminario, seis personas que están cercanos pero absolutamente distantes en cuanto a intereses, gustos, concepciones del mundo, de profesiones con oficios distintos; cada uno con sus consideraciones acerca del liderazgo. Se realiza esta reflexión utilizando criterios de la numerología, el seis (6) representa la búsqueda de la comunidad, la armonía, el amor, la belleza y de equilibrio. Para la numerología bíblica el seis (6) representa incompletud, imperfección, tras la búsqueda del siguiente número de la perfección. El facilitador o tutor del seminario sumará la posibilidad de completar el número perfecto, de esto último se puede expresar que se refiere al número del maestro, a la sabiduría para que los participantes logren las características señaladas por la numerología para el número seis. El logro de la armonía, la belleza, el amor, equilibrio. Un dato que corrobora la búsqueda de la perfectibilidad se muestra en el número de días que permanecerían en el monasterio, siete (7) días, tampoco es extraño que sean siete (7) los capítulos del libro.
La intención de autor quizás sea establecer el liderazgo como una visión de tendencia perfectible cuyo sentido no sea otro que una metamorfosis constante hasta llegar a convertirse con su obra en un visionario del cambio, probablemente esta le permitirá siempre adelantarse al cambio y cambiar de paradigma antes de ser sorprendido por otro nuevo paradigma. Esto se asocia al planteamiento de liderazgo y la imperiosa necesidad de comprenderlo y vivirlo desde un constante cambio.
La primera parte del texto muestra un desgate del liderazgo de los asistentes al retiro en el seminario. La falta de autoridad, la carencia de principios y un servicio pobre, refleja paradigma en decadencia y poca confianza para atreverse a cambiar. Estos personajes reflejan una expresión más bien negativa y en decadencia. Para Hunter el liderazgo “es el arte de influir sobre las personas para que trabaje con entusiasmo en la consecución de los objetivos en pro del bien común”. Esta influencia permite al liderado reconocer la autoridad el líder. De allí que el texto refleje la diferencia entre gestionar y liderazgo, el primero plante que la gestión va hacia las cosas y el liderazgo busca liderar. Un personaje interesante es el que simboliza el liderazgo, Simeón
El monje Simeón es una figura emblemática en la obra, representa la sencillez, la confianza, el equilibrio, es un modelo, un líder cuyo fin es servir, honrado, digno de confianza, ejemplo de servicio, pendiente del otro, exige cumplimiento de las responsabilidades de la gente. Toman en cuenta las relaciones humanas y las tareas asignadas. Un líder que transformó su vida en servicio y sacrificio por el otro, basado en el ejemplo. Con una gran voluntad, y actitud de obediencia hacia su fe.
Puede expresarse además, que en la primera parte del texto se refleja la visión de futuro presente en la obra y la propuesta de cambio antes del derrumbe, se percibe una muestra más de este planteamiento de allí se desprende una comparación en el sentido del objetivo final de la obra al igual que la obra de Joel Berker, el paradigma, su planteamiento central es mirar hacia delante, es adelantarse a los cambios para conocer los efectos del cambio en el quehacer humano.
El interés del autor va hacia la investigación constante esta le permite ir construyendo el presente arrancándole posibilidades a la tecnología para administrar información que le servirá para cambiar de paradigma antes de que este se convierta en un problema, o no de respuesta a las necesidades de liderazgo de las organizaciones. Ninguna organización u empresa superará la crisis sino se adapta a los cambios. Y al cambio que se refiere es al traslado de la información en conocimiento como mecanismo de acción diaria. Y los problemas son atacados para solventar y/o convertirlos en nuevas oportunidades. Ahora la meta es la acción constante en palabras de Berker, J. “una visión sin acción no pasa de un sueño. Acción sin visión solo es un pasatiempo, pero una visión con acción puede cambiar el mundo”.
Y son los paradigmas los que impide que esa visión se convierta en acción, los paradigmas son reglas que se imponen en nuestras vidas y no nos dejan tener éxito, para lograrlo hay que romper límites y reglas, asumir estas últimas para resolver problemas exitosamente, muchas veces es necesario distorsionar los paradigmas en aras del éxito de la empresa. El efecto del paradigma, se alcanza cuando este ciega a los empresarios frente a las nuevas oportunidades y sufren de parálisis paradigmática que causa el detenimiento de una organización, se observa una obstaculización de estrategias efectiva para lograr un avance a nivel gerencial.
Que se aspira con este planteamiento que haya una revisión de los conceptos, de las formas de liderazgos, una resignificación de la visión hacia el cambio, que se tomen en cuenta nuevas formas de pensar y actuar, para comprender el planteamiento que del cambio de paradigma es necesario vencer lo negativo y comenzar a aprender una visión positiva de la vida y las cosas para que pueda impactar en el ámbito empresarial y profesional del individuo.
Fuentes:
Berker, Joel “Paradigma” HarperBusiness, 1993
Hunter, James: “La Paradoja”. Ediciones Empresa Activa. Madrid. 2001.
http://numerologia.sermasyo.es/significado-del-numero-6-responsabilidad-armonia-y-bienestar/
http://www.sociedadycultura.com/2011/10/significado-del-numero-6.html
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/31443-La-numerolog%C3%ADa-b%C3%ADblica-y-el-significado-de-los-n%C3%BAmeros-1-al-10
El planteamiento central del texto es el liderazgo. El autor lo plantea utilizando diferentes voces y figuras emblemática de diferentes profesiones con el fin de expresar que el liderazgo es más que una tendencia, es una forma de vida y es uno; sus características y principios se aplican en cualquier escenario de la vida bien sea personal o profesional.
Para precisar aspectos interesante comienzo por indicar la definición del concepto liderazgo como un acto de mera curiosidad, en este caso encontramos una definición intencional la cual deja por fuera la tendencia actual respecto al uso de conceptos u expresiones con fines operacionales lo que propicia una polisemia, referenciando una visión en ocasiones vacías. Quizás a mi modo de ver en una definición teorética con una sabia intención de referirse a un modelo. Sin embargo es solo eso una terrible curiosidad.
Otro aspecto curioso es el número de participantes en el seminario, seis personas que están cercanos pero absolutamente distantes en cuanto a intereses, gustos, concepciones del mundo, de profesiones con oficios distintos; cada uno con sus consideraciones acerca del liderazgo. Se realiza esta reflexión utilizando criterios de la numerología, el seis (6) representa la búsqueda de la comunidad, la armonía, el amor, la belleza y de equilibrio. Para la numerología bíblica el seis (6) representa incompletud, imperfección, tras la búsqueda del siguiente número de la perfección. El facilitador o tutor del seminario sumará la posibilidad de completar el número perfecto, de esto último se puede expresar que se refiere al número del maestro, a la sabiduría para que los participantes logren las características señaladas por la numerología para el número seis. El logro de la armonía, la belleza, el amor, equilibrio. Un dato que corrobora la búsqueda de la perfectibilidad se muestra en el número de días que permanecerían en el monasterio, siete (7) días, tampoco es extraño que sean siete (7) los capítulos del libro.
La intención de autor quizás sea establecer el liderazgo como una visión de tendencia perfectible cuyo sentido no sea otro que una metamorfosis constante hasta llegar a convertirse con su obra en un visionario del cambio, probablemente esta le permitirá siempre adelantarse al cambio y cambiar de paradigma antes de ser sorprendido por otro nuevo paradigma. Esto se asocia al planteamiento de liderazgo y la imperiosa necesidad de comprenderlo y vivirlo desde un constante cambio.
La primera parte del texto muestra un desgate del liderazgo de los asistentes al retiro en el seminario. La falta de autoridad, la carencia de principios y un servicio pobre, refleja paradigma en decadencia y poca confianza para atreverse a cambiar. Estos personajes reflejan una expresión más bien negativa y en decadencia. Para Hunter el liderazgo “es el arte de influir sobre las personas para que trabaje con entusiasmo en la consecución de los objetivos en pro del bien común”. Esta influencia permite al liderado reconocer la autoridad el líder. De allí que el texto refleje la diferencia entre gestionar y liderazgo, el primero plante que la gestión va hacia las cosas y el liderazgo busca liderar. Un personaje interesante es el que simboliza el liderazgo, Simeón
El monje Simeón es una figura emblemática en la obra, representa la sencillez, la confianza, el equilibrio, es un modelo, un líder cuyo fin es servir, honrado, digno de confianza, ejemplo de servicio, pendiente del otro, exige cumplimiento de las responsabilidades de la gente. Toman en cuenta las relaciones humanas y las tareas asignadas. Un líder que transformó su vida en servicio y sacrificio por el otro, basado en el ejemplo. Con una gran voluntad, y actitud de obediencia hacia su fe.
Puede expresarse además, que en la primera parte del texto se refleja la visión de futuro presente en la obra y la propuesta de cambio antes del derrumbe, se percibe una muestra más de este planteamiento de allí se desprende una comparación en el sentido del objetivo final de la obra al igual que la obra de Joel Berker, el paradigma, su planteamiento central es mirar hacia delante, es adelantarse a los cambios para conocer los efectos del cambio en el quehacer humano.
El interés del autor va hacia la investigación constante esta le permite ir construyendo el presente arrancándole posibilidades a la tecnología para administrar información que le servirá para cambiar de paradigma antes de que este se convierta en un problema, o no de respuesta a las necesidades de liderazgo de las organizaciones. Ninguna organización u empresa superará la crisis sino se adapta a los cambios. Y al cambio que se refiere es al traslado de la información en conocimiento como mecanismo de acción diaria. Y los problemas son atacados para solventar y/o convertirlos en nuevas oportunidades. Ahora la meta es la acción constante en palabras de Berker, J. “una visión sin acción no pasa de un sueño. Acción sin visión solo es un pasatiempo, pero una visión con acción puede cambiar el mundo”.
Y son los paradigmas los que impide que esa visión se convierta en acción, los paradigmas son reglas que se imponen en nuestras vidas y no nos dejan tener éxito, para lograrlo hay que romper límites y reglas, asumir estas últimas para resolver problemas exitosamente, muchas veces es necesario distorsionar los paradigmas en aras del éxito de la empresa. El efecto del paradigma, se alcanza cuando este ciega a los empresarios frente a las nuevas oportunidades y sufren de parálisis paradigmática que causa el detenimiento de una organización, se observa una obstaculización de estrategias efectiva para lograr un avance a nivel gerencial.
Que se aspira con este planteamiento que haya una revisión de los conceptos, de las formas de liderazgos, una resignificación de la visión hacia el cambio, que se tomen en cuenta nuevas formas de pensar y actuar, para comprender el planteamiento que del cambio de paradigma es necesario vencer lo negativo y comenzar a aprender una visión positiva de la vida y las cosas para que pueda impactar en el ámbito empresarial y profesional del individuo.
Fuentes:
Berker, Joel “Paradigma” HarperBusiness, 1993
Hunter, James: “La Paradoja”. Ediciones Empresa Activa. Madrid. 2001.
http://numerologia.sermasyo.es/significado-del-numero-6-responsabilidad-armonia-y-bienestar/
http://www.sociedadycultura.com/2011/10/significado-del-numero-6.html
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/31443-La-numerolog%C3%ADa-b%C3%ADblica-y-el-significado-de-los-n%C3%BAmeros-1-al-10
jueves, 13 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
“LA PARADOJA”.

Por: Néstor Julio Rojas Pocaterra.
Inspirado en la imagen de dos grandes figuras de la historia, como indudablemente son nuestro señor JESUCRISTO, guía espiritual de la humanidad y el Libertador Simón Bolívar, ferviente partidario de la LIBERTAD humana, los cuales LIDERARON CON EL EJEMPLO.
Es importante recordar que etimológicamente la palabra “Paradoja” está referida a: “una idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los seres humanos”. Por lo cual, en palabras simples, es “lo opuesto a lo que uno considera cierto”. Convirtiéndose en una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común.
El texto, busca dar respuesta a muchas preguntas formuladas, referidas a: ¿Cualidades necesarias para ser un buen jefe?, ¿forma como se consiguen la autoridad y la credibilidad necesaria para dirigir de forma efectiva?, así como nos recuerda los principios universales que nos permiten colaborar con los demás en el trabajo o en el hogar.
En su prólogo, la obra: Narra la historia de la vida del ejecutivo JOHN DAILY, Director de una importante instalación industrial, con más de 500 empleados y facturación anual superior a 100 millones de dólares. Este ciudadano, además había sido el director más joven en la historia de esa empresa, con gran autonomía para la toma de decisiones y poseedor de un sueldo considerable, que le permitía disfrutar junto a su familia de al menos 2 vacaciones al año, poseedor de un yate, carros nuevos, una casa de campo, una moto acuática, el cual por si fuera poco, estaba en capacidad de ahorrar sumas significativas de dinero para un futuro. Alguien realmente solvente desde el punto de vista económico.
Pero, de un momento a otro a John se le enredo la vida: su esposa, Rachel profesional de la psicología no era feliz, su hijo John (adoptado por la pareja por problemas previos para concebir) se convirtió en un niño contestón y rebelde, su hija Sarah en un niña triste y solitaria; debido fundamentalmente a que John no tenía tiempo o valor para expresar sus sentimientos. Esa situación, se repetía en su trabajo y hasta en el equipo de béisbol menor que dirigía, lo cual tornó a su vida en sumamente complicada en cuanto a sus relaciones personales, por lo cual, a pesar de su holgada situación económica se había convertido en un ser triste y taciturno, como que si todo el mundo le fastidiara e incluso su propia forma de ser, sin embargo se las arreglaba para engañar a todos excepto a su esposa, psicóloga al fin, quien lo convenció para que conversara con el pastor de la parroquia.
Ese hombre de fé, le recomendó pasar unos días solo y tratar de aclarar las cosas por lo que le sugirió acudir o recluirse en un monasterio cristiano donde habían 33 monjes dedicados a tres prioridades: oración, trabajo y silencio. En principio, a Daily no le interesó pero cuando ya se marchaba el pastor le informó que uno de los monjes era un ejecutivo exitoso llamado Leonard Hoffman lo que le llamó grandemente la atención, para que coincidente con esta recomendación, al llegar a su casa su esposa le conto que vio en televisión un programa sobre hombres y mujeres de negocios que hacían retiros espirituales para ordenar sus vidas, lo cual le permitió decidirse a ir al monasterio, atraído por la presencia allí del exitoso ejecutivo transformado en monje.
Además de los personajes nombrados hasta ahora, la obra incluye los siguientes: Padre Peter. El Abad James. El Hermano Andrew, un servidor en el monasterio. Lee Buhr: pastor Bautista. Greg: sargento del ejército. Theresa: directora de escuela, hispana. Chris: entrenadora de equipo de baloncesto. Y, Kim: enfermera jefe de hospital maternal.
Destacan en la obra, las siguientes FRASES PARA SER BUEN LIDER: No hay autoridad sin respeto. El respeto no se funda en la imposición ni en el miedo, sino en la integridad, la sinceridad y en la empatía con el prójimo. No podemos cambiar a nadie, sólo podemos cambiar nosotros mismos. Y, el trabajo lo hacen las personas y no puede hacerse un buen trabajo sin cuidar las relaciones humanas.
Por otra parte, cómo CARACTERISTICAS DE UN LIDER, surgen las siguientes: Es importante tratar a otros como desearías ser tratados, el famoso: “no hagas a los demás, lo que no quieras te hagan a ti”. La Puntualidad. La Capacidad para dirigir y motivar. Estar abierto a los cambios. Para mandar hay que servir primero. Satisfacer a los clientes. Espiritual e integro. Alegría de vivir. Ser humilde y cortés. Tener fortaleza y sabiduría. Mirada limpia y penetrante. Ser receptivo y respetuoso. Trasmitir espíritu y energía. Reconocer los errores. Mejorar continuamente. Sacrificarse por los demás. Tener voluntad, paciencia, experiencia, vocación de servicio, poder de decisión, esforzarse. Disposición para el aprendizaje. Identificar y satisfacer las legítimas necesidades de su gente y quitar todos los obstáculos para que se sirva al cliente. Que lleve a cabos las tareas fomentando las relaciones humanas. Trato digno y respetuoso con los demás. Y, cambiar los viejos paradigmas.
La obra se desarrolla en 7 capítulos, los cuales son: 1) LAS DEFINICIONES: El cual considera a la CONFIANZA como la palabra clave para que las relaciones funcionen; 2) EL PARADIGMA ANTIGUO: Que desarrolla la idea de que EL LIDER debe dar lo mejor de sí mismo para su organización, invirtiendo la pirámide, a fin de que emerja el nuevo paradigma; 3) EL MODELO: Que considera que el mayor líder, es el que más ha servido, por lo cual LIDERAZGO implica: identificar y satisfacer las necesidades; 4) EL VERBO: Que señala que EL AMOR no consiste en lo que sientes por los demás, sino en lo que haces por ellos. Es decir, aquello de que “OBRAS SON AMORES”; 5) EL ENTORNO: El mismo se resume, en que debemos rodearnos de personas competentes, para lo cual debemos propiciar la presencia de un ambiente adecuado y la necesaria presión, de forma que la gente pueda elegir: cambiar y crecer; 6) LA ELECCIÓN: Conduce a que las ideas se convierten en actos, los actos en nuestro carácter y este en nuestro destino, es decir somos constructores de nuestro destino; 7) LOS RESULTADOS: Ese elemento fundamental de toda obra, nos lleva a considerar que no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos.
La obra nos conduce, a nuestro entender, a disipar la confusión existente entre los binomios: AUTORIDAD Y PODER versus RESPETO Y MIEDO. En particular, considero que más que AUTORIDAD, el líder debe desarrollar AUTORICTA, es decir: El prestigio necesario, para que aun sin tener el poder en sus manos, se pueda dictar cátedra con sus palabras y acción, convirtiéndose en una referencia paradigmática necesaria a consultar. Asumiendo AUTORIDAD MORAL.
Por todo ello, el BUEN LIDER debe estar pendiente de sus subordinados, para LIDERAR con el EJEMPLO. Lo cual conlleva a la siguiente reflexión: “Para ser un
buen líder se debe lograr que AUTORIDAD y RESPETO, desplacen al binomio poder y miedo, que conduce a la aparición de la funesta “DOBLE CARA” usada por muchos para enmascararse.”
Para concluir, considero, que un BUEN LIDER, debe hacer constante y permanente auto-reflexión. Desarrollando sus sentidos, a fin de que quienes estén bajo se liderazgo, actúen con la contagiante energía que conlleve a homologar: TRABAJO con PLACER.
Inspirado en la imagen de dos grandes figuras de la historia, como indudablemente son nuestro señor JESUCRISTO, guía espiritual de la humanidad y el Libertador Simón Bolívar, ferviente partidario de la LIBERTAD humana, los cuales LIDERARON CON EL EJEMPLO.
Es importante recordar que etimológicamente la palabra “Paradoja” está referida a: “una idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los seres humanos”. Por lo cual, en palabras simples, es “lo opuesto a lo que uno considera cierto”. Convirtiéndose en una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común.
El texto, busca dar respuesta a muchas preguntas formuladas, referidas a: ¿Cualidades necesarias para ser un buen jefe?, ¿forma como se consiguen la autoridad y la credibilidad necesaria para dirigir de forma efectiva?, así como nos recuerda los principios universales que nos permiten colaborar con los demás en el trabajo o en el hogar.
En su prólogo, la obra: Narra la historia de la vida del ejecutivo JOHN DAILY, Director de una importante instalación industrial, con más de 500 empleados y facturación anual superior a 100 millones de dólares. Este ciudadano, además había sido el director más joven en la historia de esa empresa, con gran autonomía para la toma de decisiones y poseedor de un sueldo considerable, que le permitía disfrutar junto a su familia de al menos 2 vacaciones al año, poseedor de un yate, carros nuevos, una casa de campo, una moto acuática, el cual por si fuera poco, estaba en capacidad de ahorrar sumas significativas de dinero para un futuro. Alguien realmente solvente desde el punto de vista económico.
Pero, de un momento a otro a John se le enredo la vida: su esposa, Rachel profesional de la psicología no era feliz, su hijo John (adoptado por la pareja por problemas previos para concebir) se convirtió en un niño contestón y rebelde, su hija Sarah en un niña triste y solitaria; debido fundamentalmente a que John no tenía tiempo o valor para expresar sus sentimientos. Esa situación, se repetía en su trabajo y hasta en el equipo de béisbol menor que dirigía, lo cual tornó a su vida en sumamente complicada en cuanto a sus relaciones personales, por lo cual, a pesar de su holgada situación económica se había convertido en un ser triste y taciturno, como que si todo el mundo le fastidiara e incluso su propia forma de ser, sin embargo se las arreglaba para engañar a todos excepto a su esposa, psicóloga al fin, quien lo convenció para que conversara con el pastor de la parroquia.
Ese hombre de fé, le recomendó pasar unos días solo y tratar de aclarar las cosas por lo que le sugirió acudir o recluirse en un monasterio cristiano donde habían 33 monjes dedicados a tres prioridades: oración, trabajo y silencio. En principio, a Daily no le interesó pero cuando ya se marchaba el pastor le informó que uno de los monjes era un ejecutivo exitoso llamado Leonard Hoffman lo que le llamó grandemente la atención, para que coincidente con esta recomendación, al llegar a su casa su esposa le conto que vio en televisión un programa sobre hombres y mujeres de negocios que hacían retiros espirituales para ordenar sus vidas, lo cual le permitió decidirse a ir al monasterio, atraído por la presencia allí del exitoso ejecutivo transformado en monje.
Además de los personajes nombrados hasta ahora, la obra incluye los siguientes: Padre Peter. El Abad James. El Hermano Andrew, un servidor en el monasterio. Lee Buhr: pastor Bautista. Greg: sargento del ejército. Theresa: directora de escuela, hispana. Chris: entrenadora de equipo de baloncesto. Y, Kim: enfermera jefe de hospital maternal.
Destacan en la obra, las siguientes FRASES PARA SER BUEN LIDER: No hay autoridad sin respeto. El respeto no se funda en la imposición ni en el miedo, sino en la integridad, la sinceridad y en la empatía con el prójimo. No podemos cambiar a nadie, sólo podemos cambiar nosotros mismos. Y, el trabajo lo hacen las personas y no puede hacerse un buen trabajo sin cuidar las relaciones humanas.
Por otra parte, cómo CARACTERISTICAS DE UN LIDER, surgen las siguientes: Es importante tratar a otros como desearías ser tratados, el famoso: “no hagas a los demás, lo que no quieras te hagan a ti”. La Puntualidad. La Capacidad para dirigir y motivar. Estar abierto a los cambios. Para mandar hay que servir primero. Satisfacer a los clientes. Espiritual e integro. Alegría de vivir. Ser humilde y cortés. Tener fortaleza y sabiduría. Mirada limpia y penetrante. Ser receptivo y respetuoso. Trasmitir espíritu y energía. Reconocer los errores. Mejorar continuamente. Sacrificarse por los demás. Tener voluntad, paciencia, experiencia, vocación de servicio, poder de decisión, esforzarse. Disposición para el aprendizaje. Identificar y satisfacer las legítimas necesidades de su gente y quitar todos los obstáculos para que se sirva al cliente. Que lleve a cabos las tareas fomentando las relaciones humanas. Trato digno y respetuoso con los demás. Y, cambiar los viejos paradigmas.
La obra se desarrolla en 7 capítulos, los cuales son: 1) LAS DEFINICIONES: El cual considera a la CONFIANZA como la palabra clave para que las relaciones funcionen; 2) EL PARADIGMA ANTIGUO: Que desarrolla la idea de que EL LIDER debe dar lo mejor de sí mismo para su organización, invirtiendo la pirámide, a fin de que emerja el nuevo paradigma; 3) EL MODELO: Que considera que el mayor líder, es el que más ha servido, por lo cual LIDERAZGO implica: identificar y satisfacer las necesidades; 4) EL VERBO: Que señala que EL AMOR no consiste en lo que sientes por los demás, sino en lo que haces por ellos. Es decir, aquello de que “OBRAS SON AMORES”; 5) EL ENTORNO: El mismo se resume, en que debemos rodearnos de personas competentes, para lo cual debemos propiciar la presencia de un ambiente adecuado y la necesaria presión, de forma que la gente pueda elegir: cambiar y crecer; 6) LA ELECCIÓN: Conduce a que las ideas se convierten en actos, los actos en nuestro carácter y este en nuestro destino, es decir somos constructores de nuestro destino; 7) LOS RESULTADOS: Ese elemento fundamental de toda obra, nos lleva a considerar que no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos.
La obra nos conduce, a nuestro entender, a disipar la confusión existente entre los binomios: AUTORIDAD Y PODER versus RESPETO Y MIEDO. En particular, considero que más que AUTORIDAD, el líder debe desarrollar AUTORICTA, es decir: El prestigio necesario, para que aun sin tener el poder en sus manos, se pueda dictar cátedra con sus palabras y acción, convirtiéndose en una referencia paradigmática necesaria a consultar. Asumiendo AUTORIDAD MORAL.
Por todo ello, el BUEN LIDER debe estar pendiente de sus subordinados, para LIDERAR con el EJEMPLO. Lo cual conlleva a la siguiente reflexión: “Para ser un
buen líder se debe lograr que AUTORIDAD y RESPETO, desplacen al binomio poder y miedo, que conduce a la aparición de la funesta “DOBLE CARA” usada por muchos para enmascararse.”
Para concluir, considero, que un BUEN LIDER, debe hacer constante y permanente auto-reflexión. Desarrollando sus sentidos, a fin de que quienes estén bajo se liderazgo, actúen con la contagiante energía que conlleve a homologar: TRABAJO con PLACER.
La Influencia de los Paradigmas en el Liderazgo

Por: Neydis Janeth Rojas Agüero
Hunter (2001) señala que el liderazgo es “el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común” (p.38), es así que para que el líder logre esta influencia debe trasmitir su compromiso de servicio para el bienestar del personal y de la organización, de igual importancia es el de tener ideas, modelos o paradigmas claros, el saber hacia dónde va, cómo, donde, qué y por qué, adquiere seguridad y confianza en todas las personas involucradas en el proceso, ganándose el apoyo, el que compartan sus ideas y se comprometan a trabajar para cambiar la realidad.
Joel Barker afirma que cada cambio genera nuevos cambios, algunas personas se pueden sentir frustradas porque cuando se han acostumbrado a un cambio viene otro y otro, sin embargo otras tienen la capacidad de acostumbrarse fácilmente a los cambios e innovaciones que tienen gran influencia en nuestra vida. En los últimos años los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio, los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones, dichos patrones nos dan limites en nuestras profesiones, trabajo, ritmo de vida, en todo lo que hacemos, nos sirven para resolver los problemas. Sin embargo los paradigmas no pueden transformarse en inflexibles, ya que se perdería la capacidad de tener visión futurista, romper viejos esquemas y crear o innovar nuevos cambios.
Barker y otros autores comparten que el trío anticipación, excelencia e innovación le permiten a cualquier organización lograr el éxito, ya que se les abre el abanico para poder predecir las necesidades de los clientes, innovar los productos o servicios requeridos para satisfacerlos y producirlos en forma agraciada; sin embargo, aquí se resalta una frase, de Peter Druker, muy conocida en el Liderazgo “Un gerente que no sepa anticipar no sabe gerenciar”.
Muchos de nosotros, al ejercer cargos de gerentes o líderes en nuestras organizaciones no sabemos anticipar, y NO es nuestra culpa. En general tenemos grandes habilidades para resolver problemas cuando se presentan. Existe una buena razón para este comportamiento, se nos paga para resolver problemas, así que eso es lo que hacemos.
Naranjo (2009) explica que “el problema es que comprender que uno debe anticipar no nos explica cómo hacerlo.” (p.22). La buena anticipación es el resultado de una buena investigación, es necesario hacer una exploración estratégica, parte de la anticipación es científica, la práctica (y la persistencia) hacen al maestro.
Adam Smith, en los Poderes de la Mente afirma que un paradigma “nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento“. Así como que “cuando estamos en medio de un paradigma es difícil imaginar cualquier otro paradigma”
Es por lo anterior que el líder de hoy debe vivir en constantes “cambios paradigmáticos”, abierto a la creatividad, innovación, actualización, en todas las áreas de interés: social, económico, político, cultural y educativo. Las organizaciones que llegan a la cima del éxito no deben conformarse o estancarse con lo logrado, ya que corren el riesgo de derrumbarse en muy poco tiempo, por lo acelerado de las técnicas de comunicación, el progreso de la tecnología, lo que conlleva a una alta calidad en los procesos de la competencia, no debemos perder la perspectiva que coexistimos en una economía globalizada y digital que no permite que las empresas se hundan en una “parálisis paradigmática”.
Es de considerar los puntos claves, según Barker, para cambiar un paradigma:
• La verdadera responsabilidad del líder
• El modo de encontrar solución a los problemas que parecen “imposibles”
• Cómo descubrir las olas de los nuevos cambios
• El papel especial de cada persona durante el cambio
Hunter (2001) señala que el liderazgo es “el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común” (p.38), es así que para que el líder logre esta influencia debe trasmitir su compromiso de servicio para el bienestar del personal y de la organización, de igual importancia es el de tener ideas, modelos o paradigmas claros, el saber hacia dónde va, cómo, donde, qué y por qué, adquiere seguridad y confianza en todas las personas involucradas en el proceso, ganándose el apoyo, el que compartan sus ideas y se comprometan a trabajar para cambiar la realidad.
Joel Barker afirma que cada cambio genera nuevos cambios, algunas personas se pueden sentir frustradas porque cuando se han acostumbrado a un cambio viene otro y otro, sin embargo otras tienen la capacidad de acostumbrarse fácilmente a los cambios e innovaciones que tienen gran influencia en nuestra vida. En los últimos años los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio, los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones, dichos patrones nos dan limites en nuestras profesiones, trabajo, ritmo de vida, en todo lo que hacemos, nos sirven para resolver los problemas. Sin embargo los paradigmas no pueden transformarse en inflexibles, ya que se perdería la capacidad de tener visión futurista, romper viejos esquemas y crear o innovar nuevos cambios.
Barker y otros autores comparten que el trío anticipación, excelencia e innovación le permiten a cualquier organización lograr el éxito, ya que se les abre el abanico para poder predecir las necesidades de los clientes, innovar los productos o servicios requeridos para satisfacerlos y producirlos en forma agraciada; sin embargo, aquí se resalta una frase, de Peter Druker, muy conocida en el Liderazgo “Un gerente que no sepa anticipar no sabe gerenciar”.
Muchos de nosotros, al ejercer cargos de gerentes o líderes en nuestras organizaciones no sabemos anticipar, y NO es nuestra culpa. En general tenemos grandes habilidades para resolver problemas cuando se presentan. Existe una buena razón para este comportamiento, se nos paga para resolver problemas, así que eso es lo que hacemos.
Naranjo (2009) explica que “el problema es que comprender que uno debe anticipar no nos explica cómo hacerlo.” (p.22). La buena anticipación es el resultado de una buena investigación, es necesario hacer una exploración estratégica, parte de la anticipación es científica, la práctica (y la persistencia) hacen al maestro.
Adam Smith, en los Poderes de la Mente afirma que un paradigma “nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento“. Así como que “cuando estamos en medio de un paradigma es difícil imaginar cualquier otro paradigma”
Es por lo anterior que el líder de hoy debe vivir en constantes “cambios paradigmáticos”, abierto a la creatividad, innovación, actualización, en todas las áreas de interés: social, económico, político, cultural y educativo. Las organizaciones que llegan a la cima del éxito no deben conformarse o estancarse con lo logrado, ya que corren el riesgo de derrumbarse en muy poco tiempo, por lo acelerado de las técnicas de comunicación, el progreso de la tecnología, lo que conlleva a una alta calidad en los procesos de la competencia, no debemos perder la perspectiva que coexistimos en una economía globalizada y digital que no permite que las empresas se hundan en una “parálisis paradigmática”.
Es de considerar los puntos claves, según Barker, para cambiar un paradigma:
• La verdadera responsabilidad del líder
• El modo de encontrar solución a los problemas que parecen “imposibles”
• Cómo descubrir las olas de los nuevos cambios
• El papel especial de cada persona durante el cambio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)